EDITORIAL DE ESCRITOR PERUANO CONECTA A ESCRITORES INDEPENDIENTES DE TODA LA REGIÓN

Lo que comenzó como un taller presencial sobre comunicación efectiva y emprendimiento cultural derivó en una editorial que hoy publica y promueve autores en diversas regiones del Perú y en varios países de Latinoamérica.

En estos años, el proyecto pasó por Lambayeque, Nazca, Cañete y Lima, donde se ofrecieron talleres gratuitos enfocados en autoedición, venta directa y estrategias de difusión. Estas actividades han permitido que autores con manuscritos inéditos ingresen al mercado editorial de manera independiente y generen ingresos a partir de la comercialización de sus libros.

Entre 2024 y 2025, la iniciativa se consolidó como una red internacional que reúne a escritores de distintos países: Mario Soldevilla Montes de Oca, Eddy Díaz Salvatierra, Ebelyn Torres Canchanya, Eduardo Radicy, Juan Carlos Chapa, Juan José Sandoval y Lewis Mejía (Perú); Erasmo Rodríguez y Omar Garzón (Colombia); Karina García Albadiz y Rodrigo Suárez (Chile); Racso Morejón (Cuba); Jhak Valcourt (Haití); Luesmil Castor y Sandra Fernández (República Dominicana); Andrés Silva (Uruguay); y Carmen Zoraya Rondón, José Rosales, Julio Galán y Melania Reyna (Venezuela). Todos participan en talleres y acciones conjuntas orientadas a fortalecer la edición independiente y generar espacios de difusión colectiva.

El objetivo para fines de 2025 es que cada región del Perú cuente con al menos un escritor publicando de forma independiente y que esta red —denominada #EscritoresDelBicentenario— funcione como un espacio de intercambio con autores latinoamericanos, promoviendo conversatorios, presentaciones y ferias literarias compartidas. Para ello, en los próximos meses se realizarán visitas a Lambayeque, Junín y Cusco para instalar nodos locales del proyecto.

La propuesta se presenta como un sistema de formación y acompañamiento que busca incentivar tanto la lectura como la escritura, generar oportunidades económicas para autores y editoriales independientes y fortalecer la circulación de contenidos en escuelas, universidades y comunidades.

Dato:

En septiembre de 2019 y junio de 2021, el escritor peruano Christian Castro Silva —autor de catorce libros y conductor del programa cultural La Función de la Cultura— puso en marcha en Tacna un proyecto dirigido a acompañar a escritores independientes en la producción y circulación de sus obras.

Vuelve Ruraq maki, exposición-venta de arte popular y artesanía más grande del Perú

El Ministerio de Cultura del Perú inaugurará una nueva edición de la Exposición-venta de arte tradicional y artesanía Ruraq maki, hecho a mano, la más importante en su tipo a nivel nacional, que reunirá a 210 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de todas las regiones del país, del viernes 18 al martes 29 de julio, en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). El ingreso es libre y gratuito.

La ceremonia de apertura se realizará el viernes 18 de julio a la 1:00 p. m. y a partir del sábado 19, el público podrá visitar la feria de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

Esta edición marca un hito al congregar a 210 colectivos de artesanos y artistas tradicionales provenientes de todas las regiones del país, siendo el mayor número de expositores en la historia de Ruraq maki, iniciativa creada en 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura y que, desde entonces, ha crecido bajo la gestión del Ministerio de Cultura como un espacio importante para la revalorización del arte popular peruano.

Los participantes de esta edición fueron seleccionados mediante una convocatoria pública y entre ellos se encuentran 48 colectivos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como 50 nuevos colectivos que participan por primera vez en este importante espacio de aprecio, valoración, circulación y consumo de la artesanía y el arte tradicional peruano.

La vasta diversidad cultural y creativa del Perú se verá reflejada en Ruraq maki, hecho a mano, cuyos expositores representan a 17 pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano, y cuyas piezas están vinculadas con 35 manifestaciones culturales declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o registradas como Denominación de Origen. Un sello que garantiza la calidad de las piezas y trabajos que podrán ser apreciados y adquiridos por el público asistente.

La exposición-venta incluirá nuevamente la sección Gastronomía Viva, a cargo de la Casa de la Gastronomía Peruana, con platillos representativos de la cocina tradicional peruana para el deleite de los visitantes. Asimismo, se realizará un nutrido programa de actividades culturales que incluyen talleres demostrativos, presentaciones de música y danzas tradicionales, y capacitaciones a favor de los colectivos de artesanos tradicionales participantes.

Continuando con el éxito rotundo de las ediciones nacionales organizadas en 2024, que superaron en 58% las ventas generadas por las ediciones del 2023, la Edición Nacional Julio 2025 de Ruraq maki, hecho a mano, busca superar los 2 millones de soles en ventas para el beneficio de sus 210 colectivos de artesanos y artistas tradicionales.

Organizan exposición “Arte y Tecnologías del Perú Milenario” en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

 

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, presentará la exposición “Arte y Tecnologías del Perú Milenario”, desde este domingo 10 de noviembre al 16 de noviembre, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

La exposición forma parte de una serie de actividades que serán parte de APEC Ciudadano Perú 2024, organizadas por el Ministerio de Cultura.

A partir del 17 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2025, la exposición estará abierto al público en general. La atención es los lunes de 12:00 p. m. a 7:30 p. m., y de martes a domingo entre las 9:00 a. m. y 7:30 p. m.

La exposición recorre 14 000 años de historia del Perú, desde las primeras poblaciones hasta la época republicana, enfatizando las habilidades técnicas, tecnológicas y artísticas usadas por las distintas sociedades que se desarrollaron en nuestro territorio para elaborar objetos de materiales varios con creatividad, inteligencia y sostenibilidad.

Así se presentará una importante selección de 150 de las piezas más representativas del museo en la que destacarán sus aspectos artísticos y tecnológicos. Las piezas que se exhibirán destacan por la innovación y complejidad de las técnicas de su elaboración. Las piezas a presentarse son únicas en su género y, por lo general, no han sido expuestas al público.

Sobre la exposición
De esta manera, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, invita a explorar su flamante exposición “Arte y Tecnologías del Perú Milenario”. Es la historia de múltiples sociedades que albergaron a autores anónimos, no solo de productos e instrumentos para la vida diaria, sino además de otros para dedicarlos a sus deidades.

La exhibición abarca de manera integral toda la historia peruana, e incluye a tecnologías contables, metalúrgicas, textiles, de guerra o conflictos, y de pesca y recolecta de recursos acuáticos que brindan una idea del despliegue del desarrollo de nuestras habilidades en el pasado.

July Naters presenta el espectáculo de payasos "¿Qué pasa?"


La directora July Naters, creadora de la Asociación Cultural Pataclaun, presenta el espectáculo de payasos "¿Qué pasa?", que aborda en tono de comedia problemas cotidianos de la sociedad.

El montaje se realizará los días viernes, sábado y domingo 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30 de junio y 1 y 2 de julio del 2023 a las 8 de la noche en el Teatro Julieta, de Miraflores (Pasaje Porta). Entradas a la venta en Joinnus.

La puesta en escena combina payasos, música en vivo y baile y toma como punto de partida temas actuales como pandemia, machismo, clasismo, racismo, relaciones amorosas y estereotipos de género, entre muchos otros.

De esta manera, la figura del clown sirve para entretener, divertir y, sobre todo, hacer reflexionar al público sobre todas aquellas preguntas que surgen de la condición humana.

El elenco está conformado por Marisol Benavides, Katty Sáenz, Rodolfo Reaño, Dusan Fung, Gretha Bazan y Yeider Baca.

Ministerio de Cultura realizará homenaje al maestro Everardo Zapata Santillana

Con motivo de la celebración del aniversario de la fundación española de la ciudad de Arequipa y en homenaje al maestro Everardo Zapata Santillana, reconocido por su libro “Coquito”, la Biblioteca del Ministerio de Cultura ofrecerá un recital poético-musical y conferencia denominado “Recuerdos de Arequipa”.

En este evento participará el destacado maestro de guitarra arequipeño, Carlos Román Rodríguez, quien interpretará los valses “Señor Misti” y “Te prometí un lugar”; las marineras “El montonero” y “Mi lecherita”, y la pampeña “Tingueñita”.  
 
El maestro Zapata nació el 15 de agosto de 1926 en Cocachacra (provincia de Islay) y estudió en el Instituto Superior San Juan Bautista de La Salle, donde egresó como maestro de educación primaria.
 
En una escuela en la Punta de Bombón comprobó que algunos métodos de lectura no resultaban efectivos y por ello decidió investigar ese problema. Y así nació “Coquito”, su obra maestra, que ayudó en la formación de todos los peruanos y en otros países. Esta obra es empleada en 15 países de lengua española.
 
Asimismo, debemos destacar que, el pasado 15 de agosto se celebró el 482 aniversario de la Ciudad Blanca, y también fue un día de fiesta para todos los que aprendieron a leer y escribir con el libro “Coquito”, ya que su autor, el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, cumplió 96 años de edad.
 
El recital poético musical se llevará a cabo este lunes 5 de septiembre a las 3:00 p. m., en la sala “Paracas” de la sede central del Ministerio de Cultura, ubicada en la planta baja del edificio (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). 
 
El evento se iniciará con las palabras de bienvenida de la Lic. Rosa María Loo Guevara, directora de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria. Mientras que el recital poético estará a cargo del Dr. Manuel López Rodríguez, abogado y poeta, quien declamará poemas de don César Atahualpa Rodríguez, gran poeta arequipeño.
 
La conferencia la ofrecerá el investigador y escritor Dr. César Coloma Porcari, quien tratará sobre el patrimonio monumental urbano de la región Arequipa.
 
Agradecerá a nombre del maestro Everardo Zapata Santillana el director de la revista “La Punta” de la provincia de Islay (Arequipa), Dr. Miguel Vásquez Torres.

El evento será trasmitido en directo por el importante medio de difusión cultural, canal Cultura 24 y sus redes sociales, y también contará con el apoyo de radio Filarmonía (102.7 FM)
 
El ingreso es libre. Es indispensable asistir con doble mascarilla y mostrar el certificado de vacunación contra la COVID-19. (con tres dosis).